Apuesto por que las empresas y patentes se registren en alguna de las 8 provincias andaluzas para que podamos soñar de encontrarnos entre los primeros de Europa en un futuro que nos haga ver ese sueño realidad donde Andalucía sea la California de Europa. Para que todos los andaluces en un futuro tengan las mismas prestaciones que el resto de comunidades. Así evitaríamos los fantasmas del pasado de la emigración. Creo en esta nueva generación de emprendedores e investigadores que están logrando que seamos la 3º comunidad en creación de empresas, la 2º comunidad en creación de empresas de base tecnológica en el año 2006. Pero no podemos caer en la autocomplacencia por que nos queda mucho por avanzar. Sí quieres colaborar registra tu empresa en Andalucía para que se pueda beneficiar del EFECTO SEDE SOCIAL. Blog creado el 25-12-06 que por distintos motivos ha ido cambiando de ubicación. Cuando se crea un blog personal como este donde se necesita mucho tiempo en colocar las noticias que me han parecido más interesante para analizarlas desde mi punto de vista, se cometen muchos errores. Ya que es complicado analizar tanta cantidad de noticias así que espero me disculpen los innumerables errores que haya podido cometer y cometeré seguramente ya que lo hago personalmente. Este blog nació con la idea de intentar ser una isla para los amantes del mundo de la empresa y la ciencia donde todo sea regado con un punto de vista desde Andalucía. En este blog no se pública notas de prensa de las empresas pero si consideráis que tenéis algún dato que pueda ser interesante para que lo analice podéis mandarme vuestra información al correo pero sabiendo siempre que si lo publico lo hare desde mi punto de vista.

sábado, 16 de enero de 2010

ESPAÑA NECESITA UNA NUEVA HORNADA DE POLITICOS CON MAYOR GENEROSIDAD HACIA NUESTRO PAIS QUE IRRADIE ILUSION ENTRE LOS ESPAÑOLES

Hace mucho tiempo que he creido que el sistema educacional esta muy mal en este pais llamado España. Lo veo diariamente en las conversaciones donde el nivel ha bajado a niveles terribles y más si me lo apurais durante esta crisis. Y no hablo de titulitis, que es un mal de nuestra juventud, eso que dicen de sacar una carrera para decir que eres importante. Mucha ignorancia corre por nuestro pais, fijaros si es así que la mayor parte de los politicos que deberian de tener el gran honor de tener un cargo de representación por el apoyo recibido de la sociedad, no piensa en ella, si no en ellos.............necesitamos politicos inteligentes en la buena gestión del nivel de Felipe Gonzalez o José María Aznar......dos personas que con el tiempo les sego el poder, pero que en sus primeros mandatos realizaron un extraordinario trabajo en la gestión de las reformas que habia que hacer en cada momento. Podias estar de acuerdo o no con algunas posturas que tomaban, pero lo que nunca dudaba era su valientia para realizar las reformas que necesitaba este pais en esos momentos. El 6 de julio de 1983 el Consejo de Ministros(de la mano de Felipe Gonzalez y Alfonso Guerra) aprobó asimismo la reestructuración de la siderurgia, que tuvo un durísimo impacto en las economías de muchas personas. La cascada de despidos laborales que se produjo convirtió en un fiasco la promesa hecha de crear 800.000 puestos de trabajo en la primera legislatura. En 1984 el Gobierno lanzó la reconversión de los grandes astilleros, que tenían unos balances de cuentas muy deficitarios, y el resultado fue otra oleada huelguística. La aparente contradicción anidaba en los planes del Gobierno, que sostenía que para crear o mantener empleos antes había que sacrificar otros. El control de la inflación, que alcanzaba el 14,6% a finales de 1982, constituyó un objetivo confeso de realizar reformas muy duras para modernizar toda las estucturas productivas de nuestro pais. Empezando por las podas en el déficit público y en los tipos de interés, y la flexibilización del mercado de trabajo, ya que no vendrían inversiones para crear nuevos empleos, los sindicatos accedieron a firmar el Acuerdo Económico y Social con el Gobierno a regañadientes, pero las reformas no paraban y en la segunda mitad de la década de los ochenta, diversos colectivos que se sentían atacados por las reformas del Gobierno protagonizaron una fuerte conflictividad social. El descontento laboral desembocó en las huelgas generales, convocadas por las principales centrales sindicales (incluida la UGT) del 20 de junio de 1985, contra la reforma legal de la Seguridad Social, y la más masiva del 14 de diciembre de 1988, contra el Plan de Empleo Juvenil y las revisiones a la baja de los salarios de los funcionarios, que paralizó el país por primera vez desde 1934. Para las organizaciones sindicales y la oposición a la izquierda del PSOE. Mas huelgas pero la política del Gobierno de González era cada vez más acertada, pero se alejaba más de los sindicatos. En 1985 el Gobierno socialista inició también el proceso de reestructuración de las compañías de titularidad pública, que entonces se aproximaban a las 200, sin contar los varios centenares de firmas que dependían del Estado de manera indirecta al tratarse de filiales o subfiliales de las anteriores. Este vasto patrimonio estatal se abrió parcial o totalmente a la capitalización privada, mediante venta directa (automóviles SEAT, altos hornos Sidenor, Enagás), mediante venta de acciones en bolsa, o bien a través de concurso público de ofertas, y algunas firmas que no eran rentables o no encontraban comprador fueron liquidadas. Todas estas reformas provoco que entre los años 1985-1989 se produjera una fase de crecimiento expansivo con inflación moderada y entrada masiva de capitales extranjeros atraídos por los elevados tipos de interés, con el consiguiente impacto en la balanza de pagos, que lamentablemente se produjo del sacrificio de muchos españoles, pero se consiguio poner las estructuras para el crecimiento futuro de nuestro pais. Aznar llegó al poder en el año 1996, junto con Rodrigo Rato en una situación muy dificil que impediria el cumplimiento los cinco criterios de convergencia requeridos para participar en la tercera fase de la UEM el 1 de enero de 1999. Aznar se fijó como tareas básicas recortar el déficit de las cuentas del Estado -del 4,4% del PIB-, liquidar deudas, asfixiar la inflación –el 3,5% interanual- y estimular la actividad generadora de empleo en el sector privado; entonces, la tasa de paro sobre población activa era, según la encuesta oficial, del 22,9%, un valor elevadísimo que no tenía parangón en Europa occidental. Las fórmulas aplicadas eran liberales de principio a fin: desregulación normativa, reducción del peso del Estado en la economía, eliminación de altos cargos de la administración, privatización general de las empresas públicas -dando culminación a un proceso emprendido en la etapa socialista- y énfasis en la liberalización monetaria, empezando por una bajada de los tipos de interés. Aznar mediante esta politica de dureza presupuestaria provoco el enfado de los sindicatos con huelgas generales y al igual que en el periodo de Gonzalez hubo muchos sacrificio por parte de los españoles que pronto produjo resultados positivos en forma de crecimiento estable y saneamiento financiero, permitiendo al país afrontar con confianza el cumplimiento de los cinco criterios de convergencia requeridos para participar en la tercera fase de la UEM el 1 de enero de 1999 -algo que parecía casi imposible a comienzos de 1996-, a saber: déficit de las administraciones públicas inferior o igual al 3% del PIB; deuda pública acumulada inferior o igual al 60% del PIB; inflación promedio no superior en 1,5 puntos a la media de los tres estados miembros con la tasa más baja; tipo promedio de interés nominal a largo plazo no superior en dos puntos a la media de los tres estados con los precios más reducidos; y, mantenimiento de la peseta en la banda de fluctuación fijada por los mecanismos de cambio del Sistema Monetario Europeo (SME), al menos durante dos ejercicios anuales. En el Consejo Europeo de Bruselas de mayo de 1998 España fue certificada como uno de los once estados de la futura zona del euro, con lo que se lograba un objetivo económico, el giro experimentado por la economía nacional fue espectacular. Por otro lado, el desempleo comenzó a disminuir sensiblemente luego de adoptar el Gobierno medidas para la flexibilización del mercado laboral y al consolidarse la actividad económica. El nuevo bienestar traído por el aumento de las rentas familiares tuvo el efecto de desactivar muchos conflictos sociales, mientras que los sindicatos alcanzaron con el Ejecutivo un nivel de diálogo, superior al de otros agentes, que permitió satisfacer las reclamaciones inmediatas a costa de postergar reivindicaciones de más calado. En 1999, la Seguridad Social, sometida al ahorro del gasto pero también beneficiada por el aumento del número de cotizantes, convirtió su déficit que en 1996 había sido de 320.126 millones de pesetas (1.924 millones de euros) en un superávit de 66.719 millones (407). Doce meses después el saldo positivo era ya de 449.075 millones (2.699), equivalente al 0,4% del PIB, de manera que el Gobierno pudo crear un fondo de reserva susceptible de engrosarse con aportaciones anuales y se sintió autorizado para asegurar la continuidad del sistema público de pensiones por lo menos durante tres décadas. Cuento estos dos periodos tan brillantes de nuestra historia reciente para ver lo que son personas con capacidad para encarar los problemas de un pais de forma inteligente y valiente sin mirar las encuestas como parece que sucede en la actualidad, donde todo parece hacerse sin la inteligencia y la valentia que requiere a un gobernante para afrontar las durisimas reformas que necesita nuestro pais. Añoro esos politicos valientes y con la sapiencia suficiente para realizar esas reformas por que ver al señor Zapatero o al señor Rajoy es como el hacerme pensar.....¿donde esta la grandeza de la politica actual?......en un presidente del gobierno que apuesta por hacer concesiones constamente para no degastarse mucho o un lider de la oposición que no se mueve en la foto para recoger los beneficios de la crisis sin arriesgar nada......como diria el gran humorista Miguel Gila......Vaya Tropa!!!!!!. España necesita una nueva hornada de politicos con una mayor generosidad hacia nuestro pais que irradie ilusión entre los Españoles. Quiero decir que en Andalucía las cosas cambian José Antonio Griñan y Javier Arenas son dos politicos veteranos y con experencia por lo que considero que estaremos mejor prearados para afrontar la crisis economica. Por ejemplo el gobierno andaluz esta realizando reformas muy interesantes para aumentar el tejido productivo andaluz. José Antonio como me temia no llega a la población por ser un hombre retraido y nada populista, pero esta haciendo una gran labor gestión para el futuro de nuestra tierra. Javier Arenas es un populista pero de una gran capacidad de gestión. Además en sus largos años de universitario aprendio algunas cuestiones básica de la lógica, que posteriormente lo desarrollo en su etapa de oposición en el ayuntamiento de Sevilla, por lo que también sera un gran gestor. Lo que no me gusta de Javier es que algunas veces abusa mucho de la demagogia. Me gustaria que para bien de Andalucía Griñan y Arenas pactaran un plan del cambio de modelo economico en un plan a 10 años. Para que gobierne quien gobierne Andalucía salga fortalecida de esta crisis economica. Andalucía ha tenido la suerte de tener un politico veterano de un gran conocimiento que es capaz de coger el toro de la crisis economica y un lider de la oposición que esta al mismo nivel. Donde en silencio estos dos politicos han llegado a acuerdos muy importantes. Aunque hecho en falta una reforma más en profundidad del sistema educativo, al estilo del que ha realizado la comunidad de Madrid aunque con matices. La tecnologia esta muy bien, pero sobre todo a los niños hay que enseñarles a pensar, a que sepan buscar formulas imaginativas donde el bien suyo es bien tambien para la sociedad(Teoria del Egoismo Positivo). Hoy en día hay tanta gente que va a lo suyo sin preocuparse lo más mínimo por el projimo y en algunos casos sin importarle el pisar al otro para subir ellos. Necesitamos una reforma educativa basada en la diciplina y el cariño, que para ese niño cubra las dos etapas fundamentales la del conomiento constante y la de los sentimientos donde la parte racional y emocional de ese niño vaya haciendo el recorrido hacia ser adultos que trabajan en cosas que le gusta y se relaciona con personas que le llenan....para hacer una sociedad mejor.

No hay comentarios:

¿VOTA LA MARCA MAS VALORADA?