sábado, 31 de marzo de 2007
APUESTO POR QUE LAS SEDES SOCIALES DE LAS EMPRESAS ESTEN EN ANDALUCIA PARA SOÑAR CON SER LA CALIFORNIA DE EUROPA
Uno de nuestros males históricos ha sido que a los andaluces nos quitaron hasta la estima de poder mirarnos a nosotros mismos. Donde los más duro con nosotros siempre ha sido otros andaluces que fomentaba los tópicos. Siempre he dicho que me siento muy Español por que de pequeño empecé a ver como personas de fuera creaban algunos negocios antes que los pocos andaluces que tenían posibilidades económicas que se llevaban sus dinero fuera de Andalucía en inversiones principalmente a el país vasco, Navarra, Madrid y Cataluña. Todas esas personas que de fuera vinieron a crear riqueza con esas pequeñas empresas de Valencianos, Catalanes, Vascos que empezaron a crear algunas fábricas en Andalucía aprendí a ser más Español. Por que prácticamente lo que me encontraba a mi alrededor era la desolación empresarial donde abundaban la distribución para colocarnos los productos que se fabricaban en las comunidades ricas. Donde esos grandes terratenientes andaluces no se le ocurrió nunca apostar por nuestra tierra y donde se cogia el algodón lo mandaban para fuera en vez de crear una industria manufacturera que le diera los signos de crear una industria textil en aquellos tiempo por que muchos tenían enormes inversiones en empresas de fuera en vez de crear empresas en Andalucía. Donde el aceite de oliva se vendía a granel por esos terratenientes y que lamentablemente en los tiempos actuales en Jaén todavía se encuentran muchísimos gestores de cooperativa no saben la importancia que tiene vender el aceite de oliva con marca para que se le pague un mejor precio a sus socios de la cooperativas. Donde en la costa se empezaba a encontrarse los primeros turistas que daban lugar a los primeros negocios que lo montaron personas que vinieron generalmente de fuera de Andalucía. Los tópicos iban creciendo más por que los propios andaluces han participado de esos tópicos entrando en esas bromas. He leído ensayos que roza la injuria hacía lo que somos como pueblo sin saber la historia de donde venimos. Andalucía ha pasado por muchas épocas a lo largo de su largísimo nacimiento como pueblo. Todo el mundo no tiene la obligación de saber pero el saber ayuda a comprender las cosas. Por eso permítame que cuente un poco la historia concretándome en lo que es historia que no es más que cuando el ser humano descubrió la escritura y pudo dejar por escrito la narración de los acontecimientos que le ocurrieron dejando la prehistoria para otra reflexión. Dentro de esa historia podíamos decir que en la edad antigua(Comenzó cuando se inventó la escritura, aproximadamente en el año 3.000 antes de Cristo y finalizó cuando terminó el Imperio Romano, en el año 476 después de Cristo). Al principio de la Edad Antigua en Andalucía habitaba el pueblo de Tartesos y en el resto de la Península otros pueblos que tenían entre sí muchos rasgos que los diferenciaban, como los íberos del este de la Península, los galaicos, astures, cántabros y vascos del norte y los celtíberos del centro. Después nos colonizaron pueblos como los fenicios, los griegos y los cartagineses que nos enseñaron sus costumbres y sus conocimientos en sus colonias(ciudades). Pero personalmente creo que con la llegada de los romanos Andalucía empieza a tomar fuerza como pueblo ya que los romanos llamaron a toda la península Ibérica Hispania donde se conformo tres provincias en Hispania como era Tarraconense, Lusitania y Bética(que conformaba los inicios de lo que sería Andalucía). Este nombre era debido al río Guadalquivir, al que ellos llamaron Betis y que usaban para comunicar con barco algunas ciudades de la Bética. Aquí, en el sur, los romanos vencieron al pueblo cartaginés y con el tiempo los habitantes de la Bética se romanizaron, es decir, aprendieron el latín y aceptaron las leyes, la religión y las costumbres romanas. Los niños y niñas iban a la escuela desde los 7 a los 12 años de edad siguiendo las normas de todo el imperio. En todo el imperio se hablaba la misma lengua: el latín, que luego se ha ido transformando en las lenguas que hoy hablamos. También eran las mismas leyes las que existían para todos los habitantes de ese gran territorio. Se empezaron a construir grandes vías o calzadas que les permitían a los ciudadanos comunicarse. Con los romanos aumentaron su tamaño o se fundaron las primeras grandes ciudades de Andalucía. Además de Cádiz (Gades) o Málaga (Malaca) que ya existían fundaron otras como Itálica (junto a Santiponce, en Sevilla), Sevilla (Hispalis), Écija (Astigi) o Córdoba (Corduba) que era la capital de la Bética. La Bética se convirtió en una zona muy próspera pues los romanos supieron aprovechar bien sus recursos y éramos una influencia positiva en el imperio donde los representantes de la Bética eran de mucha referencia para el bien de nuestra tierra. Andalucía era una zona muy prospera que llegado a la Edad Media(comenzó en el año 476 después de Cristo, cuando cayó el Imperio Romano y finalizó en 1492 en que se descubrió América) fue una etapa especialmente interesante una vez los romanos perdieron su poder. Durante este período convivieron en nuestra tierra gentes de tres culturas y religiones muy distintas: cristianos, musulmanes y judíos. Hubo épocas de paz pero otras, de luchas y abiertos enfrentamientos. Pero de este período interesante la transición fue muy dura porque el imperio romano perdió poder ante los bárbaros donde en Andalucía nos llego los visigodos. Los visigodos desarrollaron en la Bética una cultura floreciente. Pero se llevaban a cabo muchas luchas entre los propios visigodos. Estas luchas las aprovecharon los musulmanes del norte de África para invadir la península, en el año 711. Algunos visigodos se refugiaron en las montañas del norte peninsular y crearon los primeros reinos cristianos. Deseaban reconquistar los territorios perdidos. Desde el norte de la Península iniciaron la Reconquista para expulsar a los musulmanes del territorio que les habían invadido. Esta lenta reconquista tardaría casi ochocientos años en finalizar, hasta que los Reyes Católicos, en el año 1492, expulsaron al último rey árabe del Reino de Granada. Los musulmanes llamaron Al-Andalus al territorio que conquistaron en la Península Ibérica. Los territorios dominados por los musulmanes se dividían en califatos, llegando a ser el Califato de Córdoba uno de los más importantes de la época. En cada califato había un califa que era la persona que tenía la máxima autoridad política y religiosa; además dictaba las leyes que el pueblo debía cumplir y era el juez más importante. Otra Vez Andalucía se encontraba con tanta influencia que sus califatos eran referencias hacía otros califatos. Durante esa época en Andalucía existía quizás el pueblo mejor preparado del mundo. Por que los mulsumanes en aquel tiempo era el pueblo posiblemente más culto del momento. Fue una pena que el pueblo musulman no hubiera seguido evolucionando para que la tolerancia se implantara en todos los practicantes religiosos como antaño había en Al Andalus. Andalucía demostró que se podían convivir todas las culturas si existía el respecto y la tolerancia. Lamentablemente hoy en día es muy complicado esa convivencia por que en muchos pueblos musulmanes ha llegado brotes de radicalidad que espero no se expanda por el bien de todo el mundo por que la tolerancia es algo que deberíamos de predicar todos por encima de las diferencias. Pero sinceramente para eso creo que los propios pueblos musulmanes deberían de hacer una valoración del sistema educativo que tienen. Los musulmanes estuvieron en la península casi ochocientos años, por lo que nos dejaron una gran influencia en nuestra cultura. Así por ejemplo, las matemáticas las desarrollaron mucho y hoy usamos las cifras que ellos nos enseñaron. En la agricultura introdujeron nuevos sistemas de riego, desconocidos aquí hasta entonces, y el cultivo de plantas que no se conocían, como el arroz, las naranjas o el azafrán. En la artesanía y en la industria desarrollaron la fabricación de objetos de cuero, tejidos, vidrio y cerámica. Pero donde se percibe más notablemente su huella es en las construcciones que nos dejaron y que en gran número siguen en pie. Hoy día son monumentos de gran interés que visitan anualmente millares de personas de todo el mundo. Cuando los musulmanes construyeron sus edificaciones lo hicieron con unas formas y características determinadas. A esta manera de construir se le llamó estilo islámico. Se usaban ladrillos y yeso, arcos con forma de herradura y se adornaban los interiores de los edificios con patios, fuentes, azulejos y decoración geométrica, como se ve en La Alhambra. Además de las construcciones musulmanas, durante la Edad Media los reyes cristianos mandaron construir gran número de bellísimos edificios. Durante la reconquista se conviven las 3 culturas donde los cristianos, musulmanes y judíos convivieron. Una vez completada la reconquista fueron expulsados los judíos y musulmanes que no se hicieron cristianos. Llego la era del descubrimiento de América donde Andalucía era el centro del mundo por su enorme tráfico económico. Así tuvimos un excelente final del siglo XV hasta prácticamente el siglo XVIII. Con la entrada del siglo XIX empezaron nuestra falta de autoestima en Andalucía con el final colonial español. Éramos una potencia económica y nos quedamos en un siglo muy oscuro donde Andalucía estaba inundada cada vez con la entrada del siglo XX con los latifundios donde la fortuna se concentraba en pocas manos. Mientras en otras zonas de España empezaba a surgir los sectores gremiales que dieron lugar a las primeras fábricas que se aprovecha de la materia prima de los campos andaluces donde los grandes terratenientes controlan los flujos migratorios dentro de los campos andaluces como mano de obra barata. Empieza los primeros textos despectivos sobre el carácter andaluz y incluso marcan la vague del andaluz como cosa innata del ser andaluz y se empieza texto mucho más duros sobre la indolencia de los andaluces. Todo esto se fomenta más con la entrada de tópicos con el final de la guerra civil donde empieza los flujos migratorios hacía la zonas donde poder comer por que el campo ya no da la cantidad de mano de obra que daba antes donde las 10 manos que controlaban prácticamente el 50% de los campos andaluces van disminuyendo sus porcentajes y confluyen la emigración con los primeros pequeños empresarios que como dije antes casi todos eran personas de fuera de Andalucía que se vinieron a Andalucía para montar su pequeña empresa. La emigración seguía en aumento sangrando a millones de familias con la separación por más de 40 años que duro esa sangría de corazones rotos. Por unas decisiones políticas donde no se invirtió casi nada en Andalucía por que no éramos un pueblo reclamativo que se contentaba con todo por que veníamos de la imposición del latifundismo que tanto daño nos hizo para crecer con un pensamiento propio sin el yugo del señoriíto mandando y el obrero obedeciendo como si posiblemente la esclavitud existiera. Donde el libre pensamiento era abolido por el tener que trabajar a edades muy temprana para poder llevar algo de comida a la familia donde se destrozo el alma reivindicativa de sus derechos como seres humanos. Una vez llegada la democracia se empiezan a parar la emigración mediante una solaridad de entre todas las zonas de España. Que especialmente creo que tuvo mucha importancia con la obligación de la educación gratuita que hizo que las enormes bolsas de analfabetos que existían en Andalucía se empezaron a casi terminar a principios de los años 90. Empiezan a salir de las universidades una cantidad de universitarios que el mercado laboral no puede asumir por que no teníamos tejido empresarial. Dado que durante el franquismo se favorecieron con inversiones a zonas donde había sido reivindicativas. Con lo cual tenemos la paradoja que las encuestas decían que casi todos los universitarios querían ser funcionarios. Nadie en Andalucía quería ser emprendedor todos querían tener su trabajo con un puesto de trabajo fijo donde en sociología podríamos quizás entenderlo después de lo pasado por sus padres no querían el riesgo para nada y necesitaban la seguridad. Había que cambiar la mentalidad para que todos los andaluces empezaran a creer en esta tierra. Durante unos años los empresarios de éxitos cuando triunfaban se iban a después a poner su sede social a comunidades como Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra. Resulta que contribuían a crear más riquezas en otras comunidades mientras en su tierra tiene que sobrevivir de la solaridad de las demás comunidades de España y de Europa. Cada vez las comunidades tienen mas impuestos transferidos y por lo tanto la recaudación depende cada vez más de lo que sea capaz de recaudar esa comunidad. Por eso cada vez es más importante lo que llamo el EFECTO SEDE SOCIAL por que donde hay la sede social de una matriz se pagan mas impuestos por parte de la empresa a la comunidad, ayuntamiento, mediante los trabajadores de la sede social por que cobran más y por lo tanto pagan mas impuestos, Mediante el dar trabajo a otras empresas, personal, políticas de I+D+I que hacen que esa empresa contribuya con aportaciones mas importantes tanto investigadoras, como de patentes, como de ventas de royalties, etc. El efecto sede social hace que se pueda beneficiar a empresa matriz frente a las filiales para el fortalecimiento de los balances en el grupo de esa empresa matriz. Podía contar innumerables beneficios que produce tener una sede social en un pueblo o ciudad de Andalucía. En los últimos años cada vez abunda más el emprendedor comprometido con esta tierra que esta haciendo que se niegue a llevarse la sede social de nuestra tierra fuera de Andalucía y que desea exportar desde Andalucía para crecer cada vez más. Esto nos esta llevando a ser una de las comunidades que más empresas crea de España mes tras mes estamos dentro de las 3º primeras , somos la 2º comunidad en creación de empresas de Base tecnológica, tenemos una generación de emprendedores nunca jamás vista en preparación para afrontar los retos de la globalización, el cambio generacional esta favoreciendo que empresas que estaban estancadas salgan con una fuerza de querer comerse el mundo, Las exportaciones en Andalucía han crecido brutalmente por empresas ya que antes exportaban casi siempre empresas multinacionales de capital de fuera con grandes volúmenes, ahora tenemos mas de 8.000 empresas que exportan fuera y posiblemente consigamos mas de 12.000 en poco tiempo, en materia de I+D+I hemos pasado de un triste 0,1% en 20 años a una cifra cercana al 0,8% actual del PIB donde las previsiones es que en el 2013 alcanzaremos el 2% con lo cual estaremos a niveles europeos de media donde nos podría dar un empuje tan fuerte que superemos con fuerza muy por encima la media de los países mas ricos con esta proporción en el año 2050. Andalucía lo tiene todo para ser la nueva California de Europa solo hay que creérselo y el sueño será realidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario