lunes, 16 de abril de 2007
LA EMPRESA ANDALUZA SENECA GREEN CATALYST COMERCIALIZARA CATALIZADORES QUE PERMITAN PRODUCIR BIODIESEL SIN APENAS AGUA
La empresa andaluza Séneca Green Catalyst es una spin off de la universidad de Córdoba de base tecnológica que se dedica a fabricar catalizadores que permitan producir biodiesel mediante un procedimiento más respetuoso con el medio ambiente que el actualmente empleado. Donde 3 emprendedores se han lanzado a crear esta empresa como son Diego Luna y Julio Berbel, ambos profesores titulares de Química Orgánica y Economía Agraria de la Universidad de Córdoba, así como el investigador José Miguel Hidalgo, que actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad de Praga. Donde la empresa pondrá en valor dos patentes propiedad de la Universidad de Córdoba que serán cedidas por la Universidad a estos investigadores para que inicien su explotación comercial. Ambas patentes están relacionadas con el empleo de enzimas, concretamente de lipasas, para la obtención de biodiesel. El nuevo catalizador que se utilizará para la obtención de este biocombustible se basa en el empleo de una enzima específica: la lipasa pancreática del cerdo. Dicha enzima ya inmovilizada y unida a un sólido inorgánico permite su repetida utilización durante un periodo de funcionamiento óptimo de uno o dos meses sin generar ningún tipo de contaminante. De esta forma se evita el empleo de sosa y la necesidad de lavar con agua el biodiesel para eliminarla antes de ser empleado más tarde como combustible. Con lo cual con este nuevo método no sólo se requeriría un menor gasto de energía, sino que se generarían menos residuos y prácticamente no se necesitaría gastar agua para la eliminación de los mismos. Esta cuestión es de evital importancia para una zona como la nuestra donde escasea el agua ya que el método convencional precisa entre cuatro y cinco toneladas de agua para producir una tonelada de biodiesel. Pero no acaba aquí las aspiraciones de estos investigadores donde sueñan con conseguir que los actuales productos químicos extraidos del petroleo se obtenga a partir de materias primas procedentes de la agricultura. En la universidad de Córdoba se esta progresando en la obtención de un biodiesel 100% biológico ya que se pretende producirlo mediante el empleo de etanol de origen agrícola en lugar de metanol que se obtiene a partir del petroleo. Desde mi punto de vista este grupo de investigadores han dado un gran paso al lanzarse a ser emprendedores donde toda la teoría pronto podra tener un refrendo con una muestra de comercialización tangible que hara que ofrezca al mercado unas soluciones que en este momento no hay respuesta y que esta empresa ofrecera dando un nuevo paso para que hagamos del bienestar de todos una utilización responsables con el medio ambiente sin que por ello tengamos que perder ese bienestar adquirido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario