Apuesto por que las empresas y patentes se registren en alguna de las 8 provincias andaluzas para que podamos soñar de encontrarnos entre los primeros de Europa en un futuro que nos haga ver ese sueño realidad donde Andalucía sea la California de Europa. Para que todos los andaluces en un futuro tengan las mismas prestaciones que el resto de comunidades. Así evitaríamos los fantasmas del pasado de la emigración. Creo en esta nueva generación de emprendedores e investigadores que están logrando que seamos la 3º comunidad en creación de empresas, la 2º comunidad en creación de empresas de base tecnológica en el año 2006. Pero no podemos caer en la autocomplacencia por que nos queda mucho por avanzar. Sí quieres colaborar registra tu empresa en Andalucía para que se pueda beneficiar del EFECTO SEDE SOCIAL. Blog creado el 25-12-06 que por distintos motivos ha ido cambiando de ubicación. Cuando se crea un blog personal como este donde se necesita mucho tiempo en colocar las noticias que me han parecido más interesante para analizarlas desde mi punto de vista, se cometen muchos errores. Ya que es complicado analizar tanta cantidad de noticias así que espero me disculpen los innumerables errores que haya podido cometer y cometeré seguramente ya que lo hago personalmente. Este blog nació con la idea de intentar ser una isla para los amantes del mundo de la empresa y la ciencia donde todo sea regado con un punto de vista desde Andalucía. En este blog no se pública notas de prensa de las empresas pero si consideráis que tenéis algún dato que pueda ser interesante para que lo analice podéis mandarme vuestra información al correo pero sabiendo siempre que si lo publico lo hare desde mi punto de vista.

lunes, 10 de septiembre de 2007

EL INVESTIGADOR ANDALUZ GUILLERMO ANTIÑOLO GIL Y SU EQUIPO HAN DESARROLLADO EL PGD PARA CONSEGUIR EMBARAZOS LIBRES DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS

La Unidad de Genética y Reproducción del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que dirige el doctor Guillermo Antiñolo Gil, ha conseguido importantes hitos en el rama de las enfermedades hereditarias gracias al desarrollo del diagnóstico genético preimplantacional (PGD, siglas en inglés) que este equipo de profesionales han conseguido desarrollar para determinadas técnicas novedosas en el mundo que se esta llevando cada vez más a la practica. La apuesta de este equipo investigador tiene sus comienzos cuando fue aprobada la primera técnica por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 28 de junio de 2005. Con lo que le permitio el conseguir embarazos libre de enfermedades herreditarias gracias al PGD. Estamos asistiendo en los últimos años a un desarrollo espectacular en las técnicas del PGD, pese a todo el diagnóstico genético preimplantacional no es la solución frente a enfermedades poligénicas o multifactoriales. Pese a todo se esta recibiendo peticiones de parejas de otras comunidades autónomas para someterse en Sevilla a estas revolucionarias técnicas. Varias comunidades ya han mostrado su interes para incorporar el PGD a la sanidad pública como la tiene actualmente la sanidad andaluza, ya que es un avance histórico alcanzado por este hospital andaluz, cuya Unidad de Genética y Reproducción es referencia para el conjunto de Andalucía en aquellas parejas que se quieran someter a estas técnicas. Lo último ha sido el éxito de la primera intervención quirúrgica practicada en Europa a un feto para corregir las secuelas de la espina bífida. En dicha operación intervino un equipo formado por 15 expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y dirigido por el doctor Guillermo Antiñolo en la que participaron expertos de Estados Unidos y Brasil. Hay que recordar que la espina bífida es una grave malformación del sistema nervioso central que afecta a uno de cada 3.500 recién nacidos vivos. La enfermedad, congénita, impide que el sistema nervioso se desarrolle adecuadamente. En estos momentos las operaciones practicada a este tipo de enfermos normalmente no cura la lesión, aunque sí reduce los riesgos de aparición de sus secuelas y su intensidad. Las primeras secuelas que se observan en los recién nacidos con esta enfermedad son problemas severos de movilidad en las piernas y de tipo urológico. Otras secuelas de la espina bífida son parálisis, hidrocefalia, retraso cognitivo, alteraciones en la columna y deformidades. En esta operación parece que el bebe se encuentra bien, mueve correctamente las piernas y no tiene problemas de control de sus esfínteres. Aunque los especialistas tendrán que seguir su evolución. Este tipo de operaciones tiene un riesgo para perder la vida del bebe ya que la intervención se realizó a las 26 semanas de gestación, cuando el feto apenas alcanzaba los 900 gramos. Todo empezo cuando a una joven málagueña llamada María José al cumplir las 21 semanas de embarazo el personal médico le detectó la enfermedad de su pequeña en una ecografía y en una resonancia magnética. La joven llegó a Sevilla procedente de Málaga para solicitar en el Virgen del Rocío una segunda opinión médica y las posibles terapias para la hija que esperaba. El equipo del hospital explicó a esta madre el procedimiento quirúrgico y los riesgos que conlleva. María José eligió la intervención y ahora se recupera felizmente junto a su pequeña, que mueve las piernas y no presenta problemas urológicos. Desde mi punto de vista este tipo de avances nos convierte en referencia mundial a nuestra querida Andalucía sobre esta materia y es gracias a este equipo investigador que han dado un hito mundial importante en nuestra sanidad. Andalucía va en el buen camino para tener aquí una buena cantera de cientificos que nos de un importante desarrollo a nuestra tierra.

No hay comentarios:

¿VOTA LA MARCA MAS VALORADA?