Apuesto por que las empresas y patentes se registren en alguna de las 8 provincias andaluzas para que podamos soñar de encontrarnos entre los primeros de Europa en un futuro que nos haga ver ese sueño realidad donde Andalucía sea la California de Europa. Para que todos los andaluces en un futuro tengan las mismas prestaciones que el resto de comunidades. Así evitaríamos los fantasmas del pasado de la emigración. Creo en esta nueva generación de emprendedores e investigadores que están logrando que seamos la 3º comunidad en creación de empresas, la 2º comunidad en creación de empresas de base tecnológica en el año 2006. Pero no podemos caer en la autocomplacencia por que nos queda mucho por avanzar. Sí quieres colaborar registra tu empresa en Andalucía para que se pueda beneficiar del EFECTO SEDE SOCIAL. Blog creado el 25-12-06 que por distintos motivos ha ido cambiando de ubicación. Cuando se crea un blog personal como este donde se necesita mucho tiempo en colocar las noticias que me han parecido más interesante para analizarlas desde mi punto de vista, se cometen muchos errores. Ya que es complicado analizar tanta cantidad de noticias así que espero me disculpen los innumerables errores que haya podido cometer y cometeré seguramente ya que lo hago personalmente. Este blog nació con la idea de intentar ser una isla para los amantes del mundo de la empresa y la ciencia donde todo sea regado con un punto de vista desde Andalucía. En este blog no se pública notas de prensa de las empresas pero si consideráis que tenéis algún dato que pueda ser interesante para que lo analice podéis mandarme vuestra información al correo pero sabiendo siempre que si lo publico lo hare desde mi punto de vista.

lunes, 1 de octubre de 2007

LAS EMPRESAS ANDALUZAS RAFAEL MORALES Y JARQUIL APUESTA POR LA DIVERSIFICACION EN PROYECTOS DE I+D+I

En el año 1948 nace una pequeña constructora llamada Rafael Morales que a lo largo del tiempo ha ido creciendo tanto que ha emprendido un cambio de estructura societaria donde la cabeza de todo es Grupo Empresarial Rafael Morales de la cual depende todo lo relacionado con la construcción la sociedad Rafael Morales de la que también depende participaciones en sociedades como Gea-21, Cementos Antequera, Cementos del Marquesado, Geotexán, Antrasa(Andaluza de Traviesas), Vemosur Desarrollos Inmobiliarios, Duasa(Desarrollo Urbanístico de Aznalcázar), etc. El grupo empresarial Rafael Morales se creo para empezar la diversificación fuera de la construcción que ha empezado con la creación de otras filiales como puede ser ATH(Asistencia Técnica Hidráulica), Geasur(Gestión de Áridos del Sur), EIC Agrícola, etc. Este profundo cambio en toda la estructura de una gran empresa para convertirlo en un grupo holding se ha debido a la figura de Rafael Morales Noguera y de Enrique Figueroa Castro que estan acelerando los procesos hacía la diversificación con muy buen criterio donde lo último en esa diversificación ha sido la entrada en proyectos de I+D+I de alto valor añadido como puede ser el que realiza con el apoyo de la CTA(Corporación Tecnológica de Andalucía) en la posible obtención de hidrocarburos a partir de la microalga Botryococcus Braunii y el aprovechamiento de los carotenoides presentes en las algas Dunaliella salina que dado su grandes propiedades antioxidante tiene un gran campo. Ambos tipos de algas esta presente en el litoral de la provincia de Huelva con lo que tendrá una gran facilidad de cercanía para su posible explotación y comercialización. Recordemos que en nuestra tierra existe una empresa pionera en el mercado nacional en la comercialización de productos basados en algas como es Bioalgal Marine una empresa andaluza que la dirige Ignacio Flores, director técnico de Bioalgal Marine. Ignacio es un apasionado del mundo de las microalgas, trabajaba desde hace varios años como director del Centro Almeriense de Estudios Superiores (CAES). El centro tenía las cuentas económicas muy saneadas y decidió diversificar sus inversiones introduciéndose en el mundo de las microalgas. La elección de las microalgas tuvo que ver con la pasión de Ignacio y dos profesores de la Universidad de Almería por este mundo. Así que el año 2000 decidieron empezar a trabajar juntos y abrieron ya, por esas fechas, varias líneas de investigación para la obtención de microalgas, la materia prima a partir de la cual comenzaron a hacer los primeros cultivos. Este trabajo es muy minucioso. Se coge una muestra de agua del mar y se siembran unas gotas en unas placas de agar. A las microalgas, que siempre se encuentran en las primeras capas de agua, se les empieza a estimular su proceso de reproducción inyectándoles al mismo tiempo sales, aire y sol. El proceso de multiplicación comienza a los dos días y finaliza cuando el cultivo cumple entre ocho y diez días. Es entonces cuando ya se pueden extraer las microalgas. Una vez extraídas, las microalgas pasan por una centrifugadora, de la que se obtiene una especie de pasta, en la que están incluidos todos los principios activos que es lo interesa para que puedan ser aplicados a productos de la industria alimentaría, farmacéutica o cosmética. Dando el verdadero salto de calidad de la empresa en el 2004, después de su primer contacto con la Junta de Andalucía. Tenían claro todos estos investigadores que sólo irían a pedir dinero público en el momento en el que tuvieran realidades investigadoras que enseñar. El contacto fue muy satisfactorio, ya que les permitió convertirse en la primera empresa almeriense acogida al programa Campus, de ayuda a empresas de base tecnológica. Gracias a este reconocimiento, la empresa recibió un préstamo participativo cuantificado en 100.000 euros a devolver sin intereses en siete años por parte de la junta de Andalucía. Esta ayuda fue el verdadero espaldarazo para el desarrollo de las ideas de la empresa y para un aumento de la estructura de producción. Cada uno de los trabajadores de la empresa recuerda a la perfección la fecha en la que vence el préstamo de la Junta: el 11 de noviembre de 2011. Pero no tendrá problema en devolver el préstamo por que ellos saben que el gran trabajo que esta haciendo esta dando muchos frutos en ingresos y lo que es más importante en futuros ingresos. Todo eso a pesar de las dificultades que tuvieron cuando empezaron a crecer demasiado rápido como compañía y quisieron poner en marcha una planta de fluidos supercríticos, dedicada a la obtención de principios activos mediante tecnologías de extracción limpias. Donde se dieron cuenta de que no tenía fuerza económica suficiente y que necesitaba que una sociedad les apoyara para montar una planta de extracción, que podía tener un coste cercano a los dos millones de euros. Los contactos con el grupo de construcción Jarquil, de origen andaluz, fueron rápidos y fructíferos dando como resultado la compra de bioalgal marine y de fluidos supercríticos por parte del grupo jarquil. Los antiguos y nuevos propietarios están representados en los dos consejos de administración y comparten también una misma teoría en que el departamento de I+D+I siempre va a ser potenciado para sacar nuevos productos constantemente a pesar de que cualquier investigación cuesta dinero, pero si se ve que va a dar beneficio, saldrá adelante. Los accionistas decidieron que iban a invertir 4,5 millones de euros en los próximos años entre Bioalgal Marine y Fluidos Supercríticos Bioquímicos (FSB) por que ellos están convencido de que van a obtener muchos millones de euros de beneficios una vez se consolide el proyecto. Uno de los primeros productos que ha sacado al mercado, un abono ecológico creado a partir de una microalga llamada espirulina, que lo comercializa bajo las marcas Algafert y Floralgal. El abono, especialmente indicado para cultivos de agricultura intensiva, no es más que la mezcla de espirulina, agua y enzimas. Se calientan a una temperatura relativamente suave, al alcanzar un punto determinado de calor, la microalga se rompe y libera los aminoácidos. Cuando le echas ese abono a la planta, le ahorras el trabajo de crear aminoácidos y crece, así, más rápido. Este abono es una novedad mundial, no es caro y se está vendiendo muy bien en grandes zonas de invernadero. Ahora están trabajando sobre la posibilidad de lanzar un abono a partir de microalgas que haga que le salgan más flores al olivo. Si esta investigación sale adelante, el abono ayudará al cuajado de la flor, y cuantas más flores tengan, más olivas habrá y más producción se alcanzará. Bioalgal Marine también están investigando para fabricar comida para pájaros a partir de espirulina pura. Este alimento facilita el trabajo del aparato digestivo del pájaro. Eso se nota en que el animal tiene más vigor y que incluso canta más. En su interés por ir un paso más adelante en la innovación, tiene un proyecto, junto a varios técnicos de la UAL (Universidad de Almería) para la alimentación de peces. El campo de la alimentación de peces es más complejo, ya que es un mercado en el que trabajan muchas empresas y donde el producto más ofertado son microalgas cultivadas para peces alevines. En la investigación están sacando extractos de microalgas y los están envolviendo con rotíferos, unos mini peces que sirven de alimento en las piscifactorías. Con el extracto les ayuda a comer y a acortar los plazos de crecimiento, lo que redunda en la mayor productividad de la empresa. Pero donde quizá ha encontrado un gran nicho de mercado a corto plazo es en la aplicación de principios activos para la industria farmacéutica, en la que están creando una gran cartera de productos para herboristería, y la cosmética, donde investigan extractos que puedan ser aplicados contra enfermedades como el vitíligo o que puedan ser utilizados como antioxidantes o retardadores del envejecimiento. Sin embargo, donde ha encontrado un nicho de mercado más atractivo ha sido en las aplicaciones de los fluidos supercríticos. Esta tecnología permite mantener a los productos entre un estado líquido y gaseoso, a partir del cual se pueden extraer principios activos, como antioxidantes o betacarotenos, sin necesidad de utilizar disolventes ni químicos. Algunos de los primeros proyectos fueron la extracción de licopeno a los tomates, que es un gran antioxidante, que disminuye las posibilidades de cáncer de próstata, enfermedades coronarias y que tiene muchos usos farmacéuticos. La asignatura pendiente de Bioalgal Marine es su apertura al exterior parece que va a ser rota con su entrada en Portugal , Marruecos y Polonia. Además de su posible entrada en otros mercados que le hagan sacar el enorme potencia que tiene las algas para la posible comercialización de innumerables productos. Desde mi punto de vista las empresas Rafael Morales y Jarquil han tomado una sabia decisión en invertir en proyectos diversificadores en I+D+I donde dado el potencial comercializador que puede tener los productos provenientes de las algas en los próximos años. Que estas dos empresas del sector de la construcción han tomado la delantera.

No hay comentarios:

¿VOTA LA MARCA MAS VALORADA?