sábado, 31 de mayo de 2008
CONTESTACION SOBRE EL POR QUE NO EXISTIA GRANDES EMPRESAS EN ANDALUCIA
Te agradezco Manuel tus palabras hacia mi persona y me alegra que desde tu puesto en la administración andaluza haya tomado conciencia del problema que existe....en general estoy muy de acuerdo con lo que expones.....te comento a lo largo de nuestra historia pasamos de ser posiblemente uno de los lugares donde más riqueza teníamos en su aspecto cultural, educativo y económico(desde la implantación de los romanos en Andalucía cuando los niños y niñas iban a la escuela desde los 7 a los 12 años de edad siguiendo las normas de todo el imperio) a encontrarnos a partir del siglo XVIII en una sociedad cada vez más empobrecida que iba perdiendo capital humano reclamante hasta encontrarnos bajo el yugo del latifundismo que impedía cualquier avance como se estaba produciendo en otras zonas de España.......éramos La despensa del país......y los andaluces eran masas hambrientas andante en busca de algo que llevarse a la boca que encima se convertía en un ciclo todavía más perverso ya que los niños debían de trabajar desde muy corta edad para poder llevar un bocado más ante tanta hambre ....que contrasentido en pleno siglo XIX estábamos con un sistema educativo inexistente para toda la población ....habíamos retrocedido hasta el siglo III antes de cristo que fue cuando los romanos entraron en Andalucía.....los romanos tenían implantado un sistema educativo a partir del siglo II antes de cristo(influenciado por la cultura griega en su conquista) que era digno de merito ya que desde los 7 años hasta los 12 años los niños pobres del imperio romano acudían a las escuelas acompañado del paedagogus(profesor que generalmente era griego). La jornada solía ser de 6 horas, con descanso a mediodía, y un día festivo cada 9 días. El curso comenzaba el mes de marzo, y había vacaciones estivales (desde julio hasta el 15- de octubre). En estas escuelas los niños aprendían a leer, escribir y contar mientras que ha esa misma edad en pleno siglo XIX y gran parte del siglo XX la mayor parte de los niños andaluces tenían que trabajar en el régimen de sumisión latifundista para poder comer .....¿Qué fuerte verdad?.....muchas veces los andaluces no saben su historia .....en otras zonas de España con estructuras más gremiales en vez de las latifundistas se empieza a montar pequeñas industrias que necesitan materias primas que compran en Andalucía a esos latifundistas con lo que el valor añadido se va fuera de nuestra tierra(en vez de que esas empresas se monten en Andalucía que es donde existe esa materia prima).......las zonas gremiales se convierten en zonas industriales necesitadas de mano de obra barata.....mientras Andalucía sigue sumisa en su pobreza a pesar de conseguir una pequeña transformación con el florecimiento de una cada vez mayor implantación de colonos que trabajan la tierra a los terratenientes a cambio de unas rentas que tener que apórtales.....pero seguimos siendo un desierto empresarial de niños sin escuelas buscando trabajo para poder comer a diferencia de las zonas industriales que empiezan A recibir masa obrera de los campos andaluces, extremeños y castellanos en busca de un sueldo más o menos fijo donde poder comer.......la emigración empieza a ser cada vez mayor en Andalucía......yo le llamo la emigración del desgarro.....por que no hay nada más malo que tener que emigrar por que te falta las condiciones básicas para poder subsistir(hoy en día todavía existe emigración pero la mayor parte es por unas condiciones profesionales o económicas mejores)........Con la llegada de la democracia Andalucía empieza a recibir mayor cantidad de fondos públicos para mitigar esas enormes desigualdades que provoca la confirmación de una clase media que durante el franquismo desde los años 60 se estaba empezando a fraguar y que gracias a ese aumento de fondos públicos durante la democracia empieza a florecer mayor cantidad de andaluces perteneciente a esa clase media que es visto con agrado por las empresas de otras zonas de España como posibles compradores abriendo delegaciones comerciales en nuestra tierra dado el enorme caudal de ventas que provocaba unos 8 millones de habitantes.....entramos en Europa .....la contribución es enorme al desarrollo de Andalucía sobre todo en Infraestructuras que nos posibilita con la incorporación al mercado laboral de los primeros alumnos que pudieron estudiar en las escuelas públicas de mano de obra especializada que empieza a contribuir a una cada vez mejor posicionamiento de los andaluces en el mundo empresarial que empieza a derrumbar la cantidad de enormes tópicos que todavía persiste fomentado tristemente muchas veces por el chiste fácil de muchos andaluces(me molesta profundamente no se a vosotros esos tópicos que están muy alejados de la realidad y más si los que lo fomenta son andaluces).......la autoestima del andaluz ha ido creciendo poco a poco y en los últimos años cada vez más existe emprendedores andaluces comprometidos con nuestra tierra que luchan cada día por hacer más grande a sus empresas desde Andalucía(teniendo registrada su empresa matriz en nuestra tierra y la gestión desde aquí también).....que sirven de ejemplo a la nueva generaciones en inculcar la cultura del buen emprendedor.....pero como me cuentas en tu correo Manuel todavía existen pocas empresas andaluzas con sede social aquí de su matriz reclamando ayudas para el I+D+I o para la internalización......aunque va aumentando considerablemente el nº de empresas andaluzas....todavía es ridícula la cifras comparado con comunidades como el País Vasco, Cataluña, Navarra o Madrid que saben moverse por el tamaño de sus empresas matrices muy fácilmente como me cuentas a conseguir apoyo en otras comunidades/paises mediante sus filiales..... pero Andalucía va creciendo más que estas comunidades en el número de empresas totales.....ahora nos falta que alcance un mayor tamaño para que puedan acceder nuevos mercados donde tenga mayor cuota de mercado......por lo que hay que fomentar las fusiones entre empresas andaluzas que la resultante sea una empresa matriz con sede social y gestión en Andalucía......como tu me cuentas las filiales de empresas con sede social en otras comunidades o países abundan mucho por que somos un gran mercado donde colocar sus productos que dado la cantidad de fondos europeos es un camino excelente para estas filiales para desde aquí salir al exterior......Pero no debemos de olvidar que los fondos europeos se terminan en el año 2013 y para esa fecha tenemos que tener un gran número de empresas matrices andaluzas(sede social y gestión en Andalucía) de muchísimo tamaño que tiren de las empresas más pequeñas andaluzas que nos pueda amortiguar la deceleración al perder esos fondos europeos con lo que podríamos tener nuestra comunidad la financiación cubierta gracias a la gran cantidad de empresas de gran tamaño con sede social registradas en Andalucía....por que si no lo conseguimos volverá la emigración a nuestra tierra........soy optimista y creo que se puede conseguir......solo tienes que ver la cantidad de empresas matrices andaluzas que están aumentando el tamaño por encima de la media nacional.....pero teníamos tanto atraso que cuesta hacer grandes holding como Abengoa que facture 3.200 millones de euros anuales.......aunque cada vez existen más holding andaluces que se acercan a los 500 millones de euros anuales de facturación con lo que con un poco de esfuerzo y incentivos para que crezca mediante operaciones corporativas(fusiones o compras de otras empresas que acelera el proceso de crecimiento considerablemente para que llegue a un mínimo de 1.000 millones de euros de facturación anual) donde la resultante matriz tenga la sede social y la gestión en Andalucía para que contribuyan mediante lo que denomino EFECTO SEDE SOCIAL al crecimiento de nuestra comunidad.....con respecto al CDTI me alegro que sea así......entre todos podemos poner un granito mayor en propiciar un futuro prometedor para Andalucía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario